Análisis de la jurisprudencia del Tribunal Supremo sobre el delito de exacciones ilegales

Autores/as

  • Miguel Pino Abad

Palabras clave:

Exacciones ilegales, Tribunal Supremo, jurisprudencia, delito

Resumen

Hasta el momento presente existe un elevado número de aportaciones sobre el delito de exacciones ilegales, que abordan diversos aspectos sobre el mismo desde la perspectiva del Derecho más reciente. Nuestro objetivo en este artículo está centrado en analizar las interpretaciones que realizó el Tribunal Supremo a su regulación en los diferentes Códigos penales decimonónicos, con especial atención al de 1870, ya que desde entonces se fijaron las líneas fundamentales que perduran hasta la actualidad. Así, la Constitución de 1869 consideraba que cometía este delito todo funcionario público que intentase exigir o exigiera el pago de una contribución que no hubiese sido votada por las Cortes o las corporaciones populares, legalmente autorizadas para imponerla. Tales comportamientos quedaron tipificados en los artículos 223 a 227 del nuevo código de 1870. Junto a los anteriores, dicho texto se refirió a otras exacciones consideradas ilegales, no por ser contrarias a la Constitución o a las leyes, sino por exceso en la percepción de los derechos que tenía señalados el funcionario público.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2024-10-01

Cómo citar

Pino Abad, M. (2024). Análisis de la jurisprudencia del Tribunal Supremo sobre el delito de exacciones ilegales. GLOSSAE. European Journal of Legal History, pp. 170–199. Recuperado a partir de http://glossae.eu/glossaeojs/article/view/661

Número

Sección

Estudios

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.