La publicación de estudios se ajustará a las siguientes instrucciones:
TEMAS DE INTERÉS
GLOSSAE es una revista de Historia del Derecho y, por lo tanto, los trabajos presentados deberán abordar la temática jurídica elegida desde un enfoque histórico. De esta manera, por ejemplo, sólo se admitirán artículos de tradición romanística, mientras que aquellos artículos que sean estrictamente de Derecho Romano quedan excluidos.
ENVÍO DE MANUSCRITOS
Los envíos se remitirán –antes del 31 de mayo– a través de la página web de GLOSSAE en el apartado dedicado a tal efecto. Hay que hacer click en el banner "Enviar un artículo" que se encuentra en el margen derecho de la página (https://www.glossae.eu/glossaeojs/about/submissions). Será necesario registrarse. Los pasos son muy sencillos y aparecen indicados por orden. Todas las solicitudes de publicación de trabajos deben contener los siguientes datos: nombre del autor, datos profesionales e institucionales, correo electrónico, dirección del centro de trabajo e identificador ORCID.
Archivos complementarios: se admitirán trabajos que contengan imágenes y gráficos, siempre que guarden relación directa con el contenido y tengan la calidad necesaria para su reproducción. Las imágenes deberán adjuntarse en documentos aparte con formato .jpg, junto con un listado donde se especifique el pie de imagen y la fuente. Las imágenes que no sean de libre acceso deberán remitirse con el correspondiente permiso de reproducción.
Los trabajos remitidos para su publicación deben ser originales, si bien el Consejo Editorial se reserva la facultad de publicar artículos en inglés o español que ya hubieran sido publicados en otros idiomas. En cualquier caso, si una parte del trabajo enviado para su publicación hubiera sido editado (en cualquier idioma) con anterioridad, el autor debe hacerlo saber a la dirección de GLOSSAE.
Adicionalmente, GLOSSAE recibe y publica todo tipo de noticias (defensa de tesis doctorales, seminarios, congresos, premios, honores, distinciones, nombramientos, jubilaciones, obituarios o similares) relacionadas con el amplio campo de la historia del derecho. Cualquier persona interesada dispone de un foro para difundir información de interés al lector de esta revista en esta sección. Por consiguiente, por favor, no dude en ponerse en contacto y enviar las correspondientes noticias a través de la página web. Se trata del mismo procedimiento que el envío de manuscritos.
FORMATO Y EXTENSIÓN
Los trabajos se enviarán en formato Word (.docx), letra Times New Roman, con un tamaño 12, con espacio simple de interlineado y justificación a ambos lados. Mediará una línea entre un párrafo y otro. Las notas se colocarán a pie de página, con el mismo tipo de letra y tamaño 10. Los trabajos irán precedidos de un título inicial, de un breve resumen y de cinco palabras clave (todo ello tanto en español como en inglés). La extensión total no deberá ser inferior a 10.000 ni superior a 25.000 palabras, incluidas notas a pie de página, bibliografía y apéndices en su caso, sin perjuicio de supuestos excepcionales que el Consejo Editorial pueda considerar.
PROCESO EDITORIAL
Todos los artículos recibidos serán sometidos a una evaluación inicial del director de la revista, quien está facultado para rechazar un trabajo cuando éste no corresponda al ámbito científico de la revista GLOSSAE, no cumpla con sus normas de publicación, o su contenido científico no alcanzara unos mínimos exigibles en términos de originalidad, relevancia y de rigor metodológico. Posteriormente, los trabajos seleccionados se someterán -salvo singulares excepciones justificadas- a dos informes de evaluación, emitidos por especialistas ajenos a la organización editorial de la revista, aplicándose el método «doble ciego». Las posibles decisiones incluyen aceptación, aceptación con modificaciones leves, aceptación con modificaciones sustantivas o rechazo. Si el trabajo ha sido aceptado con modificaciones, los autores deberán reenviar una nueva versión en el plazo de máximo de un mes, atendiendo a las demandas y sugerencias de los evaluadores externos. La publicación podrá quedar condicionada a la introducción de cambios con respecto a la versión original. Si una de las dos evaluaciones es negativa, el manuscrito se rechazará. A su vez, la decisión sobre la publicación se adoptará en el plazo máximo de cuatro meses desde la fecha de su recepción; no obstante, si el autor no recibiere pronunciamiento de la revista transcurrido dicho plazo, habrá de entenderse la publicación rechazada.
NORMAS DE CITACIÓN
El sistema de referencia bibliográfica adoptado por GLOSSAE es ISO.
NORMAS DE ELABORACIÓN Y GUÍA DE ESTILO
Los trabajos remitidos a GLOSSAE se ajustarán a las siguientes normas de elaboración:
1. Los apartados y, en su caso, subapartados en los que se estructura cada artículo deben estar numerados:
Ej. 1.
1.1.
1.2.
2.
Etc.
2. Todos los párrafos del texto principal empezarán con un espacio de tabulador de justificación (incluidos los títulos de los apartados en negrita).
3. Las citas o fragmentos de fuentes en latín que se ponen tanto en el texto principal como en las notas al pie deben ir en cursiva y sin comillas. Si el texto latino va en texto principal y aparece como párrafo autónomo, el tamaño de la letra debe ser 11 (en vez de 12).
4. Las citas o fragmentos de fuentes en lengua vernácula (o no latina) de un autor en texto principal y como párrafo autónomo deben ir entrecomillados, y el tamaño de la letra debe ser 11 (en vez de 12).
5. Las notas al pie también empezarán con un espacio tabulador de justificación. Además, entre la nota al pie y la primera palabra de la nota, hay que dejar un espacio.
6. Toda cita se segmentará por comas. Ejemplo: Bellomo, M., La Europa del Derecho Común, Roma, 1996, pp. 123-124.
7. El nombre de los autores se citará –en minúsculas– por el apellido o apellidos, seguidos de su inicial o iniciales.
8. Las obras se citarán en cursiva, y los artículos aparecerán entrecomillados.
Ejemplos:
Iglesia Ferreirós, A., Historia de la traición. La traición regia en León y Castilla, Santiago de Compostela, 1971, p. 146.
Escudero, J.A., “La abolición de la Inquisición española”, Estudios sobre la Inquisición, Madrid, 2005.
López-Amo Marín, A., “El Derecho penal español de la Baja Edad Media”, Anuario de Historia del Derecho Español 26 (1956), pp. 337‑367.
Reimann, M., “The Historical School Against Codification: Savigny, Carter, and the Defeat of the New York Civil Code”, American Journal of Comparative Law 37 (1989), pp. 95-119.
Una vez ya citado el estudio monográfico o el artículo, si se desea citarlo de nuevo, únicamente se incluirá el apellido (o apellidos) en minúscula y las palabras iniciales del título (en cursiva, si es un libro; o el título íntegro entrecomillado, si es un artículo o capítulo de libro), así como del paginado, que se indicará de forma abreviada, ya en singular (p.), ya en plural (pp.).
Ejemplos:
Iglesia Ferreirós, Historia de la traición, p. 213; López-Amo Marín, “El Derecho penal español de la Baja Edad Media”, p. 341; Reimann, “The Historical School Against Codification…”, p. 109.
9. Cuando se utiliza una versión traducida de un estudio monográfico, convendría citar la versión original de la que se ha llevado a cabo dicha traducción (Ej. Berman, H., Diritto e rivoluzione…, Bolonia, 2007, habría que citar la versión original, Law and Revolution, con su lugar de edición y año).
10. Cuando se cita un capítulo de una monografía colectiva, tras citar el título del capítulo, no hay que poner la fórmula ‘en’ sino poner el título de la publicación y editor directamente después, entre paréntesis y seguido por la abreviatura ed. o eds. según sea uno o varios.
Ejemplos:
Obarrio, J. A., “Cicerón y los límites del poder”, Estado de Derecho y Derechos fundamentales ante la lucha contra el terrorismo. Una aproximación histórica y jurídico-comparada (A. Masferrer, ed.), Pamplona, Aranzadi-Thompson, 2011.
Brizzi, G. P., “La presenza studentesca nelle università italiane nella prima età moderna. Analisi delle fonti e problemi di metodo”, en G. P. Brizzi, A. Varni (eds.), L’università in Italia fra età moderna e contemporanea. Aspetti e momenti, Bologna, 1991.
11. Ibid. aparecerá en cursiva (o estilo itálico) y siempre requerirá del punto detrás (ej. Ibid., p. 4; en vez de Ibid, p. 4).
12. Cuando las comillas para los títulos de un artículo o capítulo de libro se utilizan, esas comillas deben ser comillas del mismo formato, evitando la comilla sin ganchito (deben aparecer “”, en vez de “”).
13. No conviene traducir las ciudades del lugar de edición de las publicaciones (Ej. New York, en vez de Nueva York; Paris, en vez de París; Frankfurt am Main -o Frankfurt/M-, en vez de Francfort del Meno; etc.).
14. Cuando se pone tal página y siguientes, el modo de hacerlo es: pp. 25 ss. (en vez de p. 25 y ss. o pp. 25 y ss).
15. Los artículos deberán incluir un apéndice bibliográfico.
La expresión ‘Apéndice bibliográfico’, al final de cada artículo, aparecerá en minúscula, en negrita y sin subrayado. Además, el tamaño de las referencias bibliográficas será en Times New Roman 10 (en vez de 12). Finalmente, no conviene que aparezcan las páginas concretas que uno haya citado en su artículo (cosa distinta sería si lo que uno estuviera referenciando fuera un capítulo de una monografía colectiva, donde sí convendría poner las pp. concretas de ese capítulo, pero de todo el capítulo y no solo de las que uno hubiera citado en la correspondiente nota al pie) en las referencias a monografías. La separación entre el ‘Apéndice bibliográfico’ y el texto del mismo será de dos espacios en lugar de uno. El Sumario guardará una distancia de dos espacios con respecto del apartado ‘Keywords’. Asimismo, habrá de guardarse dicha distancia de dos espacios entre el título del artículo (en mayúsculas, negrita y centrado) y el nombre y universidad del autor, entre este último y el resumen.
16. El sistema de superíndices utilizado será el latino y no el anglosajón.
Ej. “[…] como ha demostrado Hans Erich Troje1, […]” y no “[…] como ha demostrado Hans Erich Troje,1 […]”.
17. Por último, se recomienda el depósito del material complementario si lo hubiera, al menos los datos de investigación subyacentes a las publicaciones, en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto federados en la European Open Science Cloud (EOSC) a los autores de los artículos.
POLÍTICA DE AUTORÍA Y CONTRIBUCIONES
Los textos podrán estar firmados por uno o varios autores. No obstante, se aconseja que el número de autores no supere los tres, criterio empleado por la mayoría de los organismos evaluadores de la calidad de este tipo de documentos científicos. El orden de firma de los autores se realizará conforme al peso de su contribución al planteamiento, diseño y elaboración del artículo.
POLÍTICA DE ACCESSO ABIERTO
Al ser una revista de acceso abierto, no existen costes por procesamiento de artículos (pago por publicar).
BUENAS PRÁCTICAS EN MATERIA DE FINANCIACIÓN
Los autores de los artículos incluirán la fuente de financiación de la investigación que ha dado como resultado el trabajo publicado. Se deberán indicar la(s) agencia(s) de financiación y el(los) código(s) del(los) proyecto(s) en el marco del(los) cual(es) se ha desarrollado la investigación que ha dado lugar a la publicación.
PLAGIO Y FRAUDE CIENTÍFICO
El Consejo Editorial constatará la originalidad del trabajo a través de la plataforma Turnitin. GLOSSAE mantiene un serio compromiso en la lucha contra el plagio. El artículo en cuestión será rechazado de forma automática en cuanto se detecta un caso de apropiación intelectual, falsificación o falta de originalidad.
ASPECTOS ÉTICOS
Código ético: GLOSSAE se rige por el ‘Code of Conduct and Best-Practice Guidelines for Journal Editors’ (Committee on Publication Ethics, 2011):
http://publicationethics.org/files/Code_of_conduct_for_journal_editors_Mar11.pdf